Las tradiciones son aquellas que vienen de una cultura que se transmite de generación en generación dentro de un estado o comunidad. Las tradiciones son un aspecto fundamental para todos los chicheños porque son aquellas que nos identifican como mexicanos, especialmente para los nacidos en esta tierra. kjkljkljkjkjdf fklglñfdkgldfk çreter

  • Huacke

    Trabajo mancomunado de los campesinos, principalmente en la siembra, que se realiza todavía con yuntas de bueyes que tiran el arado manejado por el “gañán”; mientras las “iluris” van echando la semilla en el surco abierto y el “pachatata" distribuye la semilla, cuidándose de que no le pongan en la bolsa: piedras, terrones, sapos, etc.
    En el “huacke” hay abundante libación de chicha y a la hora del almuerzo se sirven comidas típicas preparadas especialmente con trigo y maíz pelado.

  • Chumili

    Es una continuidad del “huacke” y se inicia cuando la faena de la siembra ha concluido. Los invitados pasan a la casa del dueño de la tierra y allí beben y bailan hasta el amanecer, cantando coplas al son de la caja y la quena. El coplero chicheño es excepcionalmente inspirado y compone versos muy bien logrados como el siguiente:
    "Cantar quiero, yo no puedo,
    si la gracia no me ayuda;
    si la gracia me ayudara
    todo el mundo se alegrará;.
    Hoy día he sembrado
    semilla amarilla,
    dentro de noventa días,
    choclito que maravilla."

  • Mincka

    Se realiza cuando un campesino tiene que construir su casa, sus corrales, murallas, etc. Entonces recibe la colaboración gratuita de sus vecinos a los que proporciona alimento y abundante bebida.

  • Killpa

    Es la ceremonia en que se señala a los rebaños de ovejas y tropas de cabras, agujereándoles las orejas en las que se colocan lanas de vivos colores. Los invitados beben y son también “señalados” como los animales, pero en sus sombreros. Algunos asumiendo la actitud de corderos o de chivatos, se resisten a recibir la señal y deben ser reducidos a la fuerza en una hilarante lucha.

  • Cacharpaya

    La despedida de los bueyes que son despachados al campo y a los cerros en procura de su propio sustento y luego de que sirvieron en las faenas de la siembra. Adonados de flores y collares de ramas frescas de sauce, los animales son arreados al son de cajas, charangos y erckes.

  • Chujcha Rutu

    Cuando el niño ha cumplido un año, se recogen sus cabellos en el mayor número posible de trenzas, las que luego son cortadas por los invitados previo el pago de una suma de dinero.

  • Espíritu

    En la fiesta de Espíritu se castiga a los niños con el objeto de despertar a su espíritu que se cree dormido. El castigo lo efectúa una persona mayor o su padre. que le llama a la reflexión mientras le da de chicoles. La pena implica una propina en dinero para el que la recibe.

  • Serwiñacu

    Es el concubinato voluntario de un hombre y una mujer, que conviven un tiempo indeterminado para ver si se entienden antes de contraer el matrimonio. Si no hay entendimiento. se separan sin problema.

  • Achocalla

    Es un recorrido festivo que se realiza en Santiago. Los achocalladores visitan las casas de los vecinos reclamando la “tijtincha". el plato tradicional de la fiesta. Si se les convida, agradecen con sus coplas a los dueños; de lo contrario, lo riñen de la misma forma. En el primer caso suelen cantar:
    Sunqui, sunqui, sunqui;
    Dios pagarasunqui...
    Ay, jilatay. achocallaremos.
    En el contrapuesto:
    Canasta, canasta
    Vieja mala casta;
    cusuru, cusuru.
    vieja kjoñasuru,
    incluyendo el hurto de animales y comidas.

  • Challa

    Es una ceremonia que se realiza sobre todos los bienes: tierra, casa nueva, minas, etc., echando vino y alcohol, preferentemente, con fervientes votos de mayor progreso. La "challa" se destina principalmente a la “pacha-mama” (madre tierra), cuya fertilidad se agradece. La “challa” de las minas es particularmente ritual y la del martes de carnaval, muy sonada.

Siguiente Ultimo
  Registros 1 a 10 de 14