Las tradiciones son aquellas que vienen de una cultura que se transmite de generación en generación dentro de un estado o comunidad. Las tradiciones son un aspecto fundamental para todos los chicheños porque son aquellas que nos identifican como mexicanos, especialmente para los nacidos en esta tierra. kjkljkljkjkjdf fklglñfdkgldfk çreter

  • Ckoada

    Es una especie de "cura" mágica que abarca un espectro diverso: la salud, el dinero, el amor, etc. y consiste en un sahumerio de ciertas hierbas aromáticas con un pastillaje especial denominado “misterios” y un “sultu" (cría abortada) de vicuña o de llama. Todo esto se cubre con doce pares de “illas” de coca (hojas menudas enteras), tabaco negro y se lo pone a las brasas.

  • La Lojleada

    Es una manifestación folklórica de la festividad de Todos los Santos. Mientras los niños forman grupos para ir a levantar las tumbas que se arman con toda suerte de alimentos, en la creencia de que las almas vienen de visita y con mucha hambre, ganando los chicos por sus oraciones y cánticos “turcos” de pan y una variedad de “masitas”; los mayores se dedican a beber y cuando se encuentran ya mareados van cantando el “lojIo" que siempre acaba con una estrofa que dice:
    "Ckayman Ioj, jackaymanloj...
    pachallampis tololoj".
    En este momento el grupo que va balanceándose al compás del canto, pierde equilibrio y cae al suelo.

  • Las Adoraciones

    Desde la Navidad hasta Reyes, los chicos adoran al Niño Dios presentado en pesebres que se arman con especial y variado gusto, en conocidas casas de la vecindad.
    Desde la Navidad hasta Reyes, los chicos adoran al Niño Dios presentado en pesebres que se arman con especial y variado gusto, en conocidas casas de la vecindad.
    Otra de las tradiciones que se está intentando rescatar, es el trenzado, donde niños y en algunos casos jóvenes se divierten rindiendo culto al «Niño Jesús».
    Si hablamos de Navidad diferentes lugares de la ciudad como plazas, parques, calles, casas y edificios se llenan de luces de diferentes colores que dan vida a la ciudad.
    Gracias a una persona se intenta rescatar esta costumbre, armando los palos para trenzado, actividad de la que participan sobre todo los niños, quienes van aprendiendo a realizar los diferentes bailes para adorar al Niño Jesús.
    El palo de trenzar es un mástil de 5 metros de largo desde la punta, penden 12 cintas de diversos colores, que los niños las envuelven y desenvuelven mientras entonan villancicos; entre las figuras que se forman en las trenzadas son: la cadenita, mudancitas, la cuadrilla, chullusca, el carnavalito, entre otras.

  • Las Cuarteadas

    Una costumbre que lamentablemente se extingue al tiempo que el campesino cambia el caballo por las ruedas. Era una especie de competencia en la que participan varios jinetes disputándose el "cuarto" -la mitad de un cabrito- que arrojaba entre ellos el "alférez" o “pasante” de la fiesta de Santiago. Era de verse aquí la destreza de los jinetes que arrancaban a galope en persecución del que había agarrado el “cuarto". Entonces se tiraba de las extremidades del cabrito hasta partido, lo que no era fácil y solo se conseguía tras varios intentos y no sin antes haberse producido una buena caída de algún jinete porfiado. El que quitaba el “cuarto” escapaba con el brazo extendido, teniendo en él el cabrito y los demás le perseguían en tropel. Una variante de esta costumbre todavía se mantiene y consiste en el baile de parejas disputando un "cuarto".

Primero Anterior
  Registros 11 a 14 de 14