Hablando de hablar… ¿cómo hablan en tu pueblo che? (Primera parte)

   20 de Mayo de 2025

No hay palabra mal dicha, sino mal interpretada...
El lenguaje que utilizamos para expresarnos oralmente, no está ajeno a los cambios que conlleva el paso del tiempo, las palabras que usamos para comunicarnos van cambiando permanentemente y popularizándose en los pobladores (modismos se llaman) anécdotas mediante, ilustraré con frases utilizadas en la Joya Bella y alrededores, a propósito, en el pueblito encantao…medio cantao hablan ¡che!!!
1.- El Tupiceño no tiene flojera, tiene “K´ellera”. Suelen decir con orgullo amigos que pregonan y arengan con orgullo: ¡Viva Tupiza Carajo!!! aunque no haya trabajo. (Mejor para nosotros) dicen al unísono, (sin despeinarse) dos espaldas vírgenes, que no tienen en su vocabulario la palabra trabajar, solo hacer “Fatos” saben, el “Chulla” Rodríguez Flores y el “lagarto” Ramírez Rivas, entre tantos otros, se resisten a gastar energía corporal para ganarse su sustento (laburás, te cansás y que ganás…dicen), prefieren cobrar su bono dignidad…dignamente.
2.- El Tupiceño no se tira al agua, se “Ch´ulte”. Esto ocurría con frecuencia, cuando íbamos a “k´uquear” (de changuitos), dice con nostalgia el “k´urco” Liquitaya (en huertos y chacras ajenas siempre) para estos menesteres, había que cruzar el rio de tupiza, (pisando sobre piedras improvisadas colocadas para pasar al otro lado, sin mojarse los pies) no faltaba alguna piedrita que estaba media suelta y nos hacía perder el equilibrio y ¡zaz!!! al agua, o sea nos “Chultiamos” dice el “parpolo” Barroso compañero de sus correrías.
3.- El Tupiceño no se cae: se tira una “Lack´ada”. ¿Te acuerdas? Le dice el “Quesito” tapia al “Mono” Lozano, cuando los “ Pahajas Club” jugábamos en la cancha de futbol en San Antonio, siempre ganábamos y para festejar, nos quedábamos a guitarrear y “meterle” unos traguitos después del partido (hasta entrada la noche) al recogernos a nuestra humilde morada, teníamos que pasar el puente que une el distrito once con el casco viejo, no faltaba alguno que perdía el equilibrio y como todos veníamos abrazados, solidariamente caíamos al rio, o sea nos “Lack´ábamos”, algunos magullones quedaban y a seguir caminando, lo importante era que la “viola” del “Bigotes” Martínez, no sufría daño alguno, remata el “Viejito” Ame Oropeza, todos flor de Pajeros éramos, dice el “cielito” Alfaro.
4.- El Tupiceño no besa, “Chapa”. En esto somos expertos dice un galán de los 70, el “Negro” Sandy, para muestra basta un botón dice, sino pregúntenle al “papucho” Alfaro, tiene pruebas gráficas de chapes en las presentaciones artísticas que realiza (se la pasa a los besuqueos con las presentadoras y colegas artistas), si quieren saber más de estos gajes, tenemos una experta en chapes, como la “Chapadora”, sostiene seguro el “Chapi” Rivadineira.
5.- El Tupiceño no molesta; “Jode”. “Pa` su verda”, dice el “tripa” Lozano, buen cantautor (afincado en el oriente en una época estaba) yo conozco a dos amigos, que cuando se “Chupan”, cargosean a gil y mil, el doctor “Cachito” Dávila (solucionador de conflictos) y don Williams Castro (próspero empresario Orero) son dos referentes a tomar en cuenta, aunque ahora ya joden menos…pero joden, finaliza don “Tripex”.
Modismos van... modismos vienen y nadie los detiene…hay más.
Así sea.