Fundación de Tupiza "La Ciudad Más Antigua de Bolivia"

thumb

Se ha preguntado mucho -«que no es lo mismo que buscar-, sobre la partida de nacimiento de Tupiza o su reducción a la corona española. Diversas hipótesis han circulado al respecto, señalando unas que la documentación pertinente se encontraría en archivos coloniales de la ciudad de Córdoba, Rep. Argentina; otras que estaría en los archivos reales de España y hasta se conoció una noticia en sentido de que podría encontrarse en Buenos Aires, a donde fue incluso un distinguido tupiceño, sin que se supieran empero, los resultados de su investigación.

Ninguna duda cabe en cuanto a la preeminencia de Tupiza antes, durante y después de la Colonia. Como capital natural del legendario pueblo CHlCHA, sus orígenes se pierden en el tiempo inmemorial y sólo se conoce su existencia casi cronológica a partir de su sometimiento al imperio de los incas. Pero la fecha de su fundación española ha sido también extraviada y en el afán de rescatarla a la historia, bien imencionadas gestiones, pero sin ningún basamento histórico dieron en fijar la fecha del 4 de junio del año 1.574 y fue así que en 1.974 se celebró el IV CENTENARlO, dando lugar a actividades festivas y a algunas realizaciones en el orden del desarrollo regional. Algunos justificaron el hecho por la necesidad de dar una partida de nacimiento a un pueblo indiscutiblemente antiguo, de ricas tradiciones y de gloriosa historia; otros, con criterio algo más científico dedujeron que el Capitán Luis de Fuentes y Vargas, conquistador de los Chichas y su Corregidor durante más de una década, hubiera decidido proceder a la fundación justamente cuando recibió la orden de partir a fundar la ciudad de Tarija, acontecimiento registrado el 4 de julio de 1.574. Se retrocedió entonces un mes, calculando que éste habría sido el tiempo que habría tardado el hidalgo en llegar al valle de “Tarixa“ desde su partida de los Chichas, llevando en su vanguardia a los aguerridos naturales para abrir camino entre el acoso pertinaz de los feroces Chiriguanos, reputados de infieles “come gentes".

Pero, he aquí que surge la bien documentada obra de don Federico Avila editada por la Universidad Tomás Frías de Potosí, en cuyo capítulo referido a la Conquista de los Chichas sostiene: “Pasaron ya más de dos años de su estadía en el país, y viendo don Luis que no había fundado la población cabecera de sus presuntas posesiones, quiso así hacerlo antes de regresar a la Plata a obtener su cargo de Corregidor de los Chichas. Como sus soldados y él mismo habían descubierto prometedoras minas en las proximidades del pueblo de Tupiza, que era además el paso obligado y más seguro entre La Plata, Potosí y el Tucumán, resolvió instalarse allí, para dejar segura a su gente y asentar su conquista".

Ahora bien, si se tiene en cuenta que Luis de Fuentes salió de La Plata a mediados de mayo de 1.560 y tras permanecer unos días en Potosí, para recoger refuerzos y proseguir camino rumbo a la conquista de los Chichas, en “una fría mañana de junio", “bajando en dirección del rio Tumusla, que con el Cotagaita, San Juan, Camblaya y Pilaya van a formar más abajo el Pilcomayo, en plena cordillera de los chiriguanos. “vencidas las contingencias de la resistencia de los aguerridos chichas y convertido en su “dueño y señor” en una implícita alianza para luchar contra el enemigo común chiriguano que asolaba desde antes estas comarcas; más de dos años después, o sea junio, julio, agosto o aún septiembre de 1.562, resolvió instalarse en el pueblo de Tupiza, en cuyas proximidades además se junta el río que él más tarde bautizara con el nombre de “San Juan del Oro" por las enormes pepitas de este preciado metal que se hallaban en sus arenas”; se deduce que Tupiza fue FUNDADA por don Luis de Fuentes y Vargas en uno de los meses que van desde julio adelante, del año 1.562, pero de ninguna manera el 4 de junio de 1.574.

A los fines de documentar este aserto, conviene la lectura íntegra del capítulo referido a la Conquista de los chichas en la citada obra de don Federico Avila, intitulada “Dn. LUIS DE FUENTES Y VARGAS Y LA FUNDACION DE TARIJA".